“La Universidad por un nuevo humanismo”
Además tuvo en cuenta el Movimiento de Los Focolares como ejemplo de fraternidad política, un
Igualmente Miguel abordó el tríptico Francés: “libertad, igualdad, fraternidad” para evidenciar como, desde nuestra perspectiva, la “fraternidad ha sido el principio olvidado”.
En su ponencia explicaba la Fraternidad como el aporte fundamental para la realización de los derechos y la mejor posibilidad para el ejercicio de las libertades, que consiste en reconocer en el otro a un ser humano, una persona en situación, en una necesidad particular, que debe ser tenida en cuenta en el momento presente, con el beneficio de la reciprocidad; esto con lleva dirigir nuestra ocupación al otro, inteligentemente, pero la inteligencia entendida como la capacidad de entenderse y entender a los que nos rodean.
Conjuntamente nombró algunas características de la Fraternidad como categoría política: Universalidad, Diversidad, Reciprocidad y Responsabilidad, Experimentación, Creación colectiva y la Pertenencia.
La exposición de Miguel concluyó con una reflexión práctica del concepto de Fraternidad y una invitación de “Pacto político Fraterno” en la cual propone a todos la formulación de una especie de pacto de fraternidad para con
La fraternidad ofrece posibilidades sorprendentes: permite mantener unidas y valorar exigencias que en otro caso corren el riesgo de transformarse en conflictos crónicos. Armoniza, por ejemplo, las experiencias de las autonomías locales con el sentido de la historia común; afianza la conciencia de la importancia de los organismos internacionales y de todos esos procesos que tienden a superar las barreras y consolidan etapas importantes para la unidad de la familia humana.
La profunda necesidad de paz que hoy manifiesta la humanidad dice que la fraternidad no es sólo un valor, no es sólo un método, sino el paradigma global del desarrollo político. Es por esto que un mundo que de hecho es cada vez más interdependiente tiene necesidad de políticos, de empresarios, de intelectuales, de artistas, de ciudadanos comunes que consideren la fraternidad el centro de su actividad y de su pensamiento.
También dejó muy claro que lo más importante es hacer un contrato social, un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y leyes, a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.
Para evidenciar que la fraternidad puede ser abordada desde diferentes temáticas, pero con una sola finalidad la relación con el otro, se expuso la actividad que realizan varios grupos juveniles en el país.
Frank Varelas, estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma explicó como desde Las políticas públicas, la fraternidad se refleja en la traducción de las leyes, de su regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura. Éstas deben buscar el logro de unos objetivos planteados:
- El desarrollo social
- La economía, la infraestructura carretera la y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.
- Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales
- La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
- Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.
Javier Andrés Baquero, estudiante de Administración Pública de Bogotá expuso la Democracia participativa como una expresión amplia de la fraternidad, que se suele referir a las formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios.
La democracia participativa no es una participación desordenada, caótica ni inorgánica, sino una disciplinada forma de participación, respetuosa de los intereses, ideas y principios de los demás.
Wilmer Leguizamon, estudiante de derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC), e integrante del Grupo de Investigación “Red Humana”, expresó el concepto de fraternidad a través de un proyecto de movilidad que están realizando en Tunja, con el fin de involucrar al ciudadano y respetar su dignidad, principalmente con las personas invalidas, los niños, los estudiantes y mayores de edad. Lo que busca la propuesta es mantener una igualdad con todos los pasajeros, y que el sistema de transporte no abuse ni excluya a las personas que por una u otras razones obtienen el pasaje más barato que otras.
Yesika Aristizabal y Nataly Zuluaga integrantes de la Corporación de Universitarios y
Además la Corporación de Universitarios y Profesionales de Marinilla se preocupa por el desarrollo y la construcción de una sociedad justa y objetiva, motivando a todos sus integrantes a realizar una lectura comprensiva del entorno y a establecer un buen trabajo en equipo, dos aspectos que de una u otra forma favorecen la investigación cualitativa y cuantitativa y que brindan paulatinamente soluciones a problemáticas locales, regionales, nacionales y mundiales, permitiendo conocer todos los segmentos que inciden en una educación más pertinente y contextualizada.
Además, ofrecer una adecuada orientación profesional, se convierte en un aspecto fundamental para formar mentes investigativas y creativas, punto esencial en el que CORUM está implementando estrategias y tácticas en la elaboración de proyectos sociales, ambientales, políticos, económicos y culturales, los cuales llevan a satisfacer necesidades y expectativas comunitarias, aparte de fortalecer intereses recíprocos entre el municipio y el país, aspectos fundamentales que busca la fraternidad política.
Finalmente según todo lo expuesto, los asistentes al seminario respondieron dos preguntas trazadas por el Doctor Miguel Niño, ¿Qué es la fraternidad? Y ¿Cómo se ve reflejada la fraternidad en su cotidianidad?
Y estas fueron algunas de las definiciones planteadas sobre fraternidad:
1- Obrar por el bien común
2- Igualdad, humanizarnos frente a los temas y buscar soluciones
3- Reconocimiento del otro como sujeto
4- Respetar los derechos y deberes
5- Hospitalidad y amor.
Después de quedar impresionados con las exposiciones de los grupos juveniles especialmente con la de CORUM, por su organización y por la cantidad de proyectos que gestionan buscando siempre construir sociedad, además teniendo en cuenta que a través de estas actividades la Corporación hace una labor social y política y así como dice Gloria Gómez de Arango, licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Quindío: “ es el mejor ejemplo de fraternidad, pues recoge todas las definiciones que hemos mencionado en este Seminario, y lo más importante se preocupa por el futuro de los estudiantes de los grados 10 y 11, que son los que más necesitan ayuda y apoyo para forjasen un proyecto de vida”.
La propuesta al finalizar el Seminario fue crear una Escuela o Movimiento Político por la Sociedad y la Unidad, la cual se transformará en un espacio de formación social y político para los jóvenes, desde unos fundamentos éticos, teniendo un diálogo vivo y continuo con la comunidad, donde se lleve a la praxis lo que está en teoría, y donde se eliminen toda clase de barreras ideológicas.
Y como CORUM es fiel muestra de una escuela política, se pretende entrar en el alma de esta corporación y formar una escuela, pues es la propuesta más cercana a la fraternidad en la política.
Quedó como compromiso exponer la propuesta a la Corporación, trabajar virtualmente con Federico García Olarte Investigador del Grupo “Red Humana”, que actualmente cursa estudios de Postgrado en Ciencia Política en la Universidad de los Andes, y reunirnos en noviembre o diciembre para empezar a construir la Escuela o Movimiento Político por la Sociedad y la Unidad.
en seres incorruptibles y virtuosos”.
Platón
Redactó: Nataly Zuluaga M.